Baja California Sur y otros estados, bajo sequía extrema
Baja California, BCS, Chihuahua, Sinaloa y Sonora reportan 100 % de sequía; la crisis hídrica avanza en el norte del país, alerta el SMN.

Baja California y BCS entre los más afectados por la sequía en 2025
México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes: cinco estados presentan sequía en el 100 % de su territorio, según el reporte de mayo de 2025 del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se trata de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, donde la falta de lluvias, las altas temperaturas y la mala gestión del agua han agravado la situación.
Otros estados también presentan cifras alarmantes. Durango y Querétaro registran 95 % de su territorio con algún nivel de sequía, mientras que Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila presentan afectaciones en más del 70 % de sus municipios. En contraste, solo cinco entidades están libres de sequía: Yucatán, Tlaxcala, Quintana Roo, Ciudad de México y Campeche, cuyos suelos aún conservan niveles óptimos de humedad.
Suelos secos y calor extremo: consecuencias del cambio climático
La sequía que avanza sobre el norte del país se manifiesta en diferentes grados, desde sequía anormal (D0) hasta sequía excepcional (D4). Baja California registra zonas con sequía moderada, severa y extrema, mientras que en Baja California Sur predominan las categorías moderada y severa, con riesgo de intensificación en los próximos meses.
Chihuahua, Sinaloa y Sonora reportan niveles extremos a excepcionales en la mayoría de sus municipios, afectando gravemente la agricultura, la ganadería y el acceso a agua potable. En Durango, de los 39 municipios que conforman el estado, solo Nombre de Dios y Vicente Guerrero presentan sequía moderada; el resto enfrenta condiciones severas o excepcionales.
Medidas de emergencia para enfrentar la sequía en México
Ante este escenario, los gobiernos estatales han comenzado a implementar planes de acción. En Baja California y Querétaro se aplica el sistema de tandeo para racionar el suministro de agua y evitar el vaciamiento de presas. En Baja California Sur, se proyecta construir infraestructura de captación pluvial.
Durango puso en marcha un plan emergente que contempla la construcción de abrevaderos y la rehabilitación de presas. Chihuahua y Sonora apuestan por técnicas de estimulación de lluvias mediante el bombardeo de nubes. En Sinaloa se distribuye agua potable entre la población y se brinda apoyo al campo, mientras que San Luis Potosí y Coahuila también implementan medidas para inducir precipitaciones.
El SMN advierte que las condiciones podrían empeorar durante el verano si no se presentan lluvias significativas. Las autoridades hacen un llamado a la población a cuidar el agua, reducir su consumo y mantenerse informada a través de medios oficiales.