Turismo

La Biblioteca Central de la UNAM, símbolo del conocimiento y la identidad mexicana

Este recinto, ícono de Ciudad Universitaria, resguarda más de un millón de volúmenes y una de las obras murales más significativas del país.

Ubicada en el corazón de Ciudad Universitaria, la Biblioteca Central de la UNAM es mucho más que una edificación académica: es un emblema cultural y arquitectónico de México. Con sus murales monumentales de piedra natural creados por Juan O’Gorman, esta joya de la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido testigo de generaciones de estudiantes y símbolo del acceso al conocimiento desde 1956.

Su relevancia es tal que, junto con el campus central de la UNAM, fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007, gracias a su valor artístico, histórico y educativo.

Un legado funcionalista que marcó historia

La construcción de la Biblioteca Central comenzó en 1950 bajo las directrices del funcionalismo arquitectónico. El proyecto fue liderado por Juan O’Gorman, en colaboración con los arquitectos Gustavo María Saavedra y Juan Martínez de Velasco. Originalmente, el edificio se diseñó para albergar a la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional, pero tras el rechazo de su traslado al sur de la ciudad, el rector Nabor Carrillo decidió destinarlo a la nueva Biblioteca Central de la UNAM.

La edificación se desarrolló en una superficie de 16 mil metros cuadrados, convirtiéndose en uno de los proyectos más ambiciosos de su época dentro del campus universitario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Un mural que narra la historia de México

Muro Norte: Está dedicado a la etapa prehispánica de México.

Uno de los aspectos más distintivos de la Biblioteca Central es su envolvente mural en mosaico de piedra natural, obra de Juan O’Gorman, quien transformó el concepto original de una caja de cristal por un lienzo arquitectónico que funcionara como un “libro abierto”.

Cada uno de sus cuatro muros narra una etapa de la historia:

  • Norte: el pasado prehispánico, con símbolos de la cosmogonía indígena.
  • Sur: el periodo virreinal, destacando los modelos del universo ptolemaico y copernicano.
  • Oriente: el mundo contemporáneo, con referencias científicas como el átomo.
  • Poniente: dedicado a la UNAM, con el escudo y el lema “Por mi raza hablará el espíritu”.

El mural se elaboró con piedras naturales provenientes de varios estados del país, y a pesar del limitado presupuesto, O’Gorman casi no recibió compensación económica por su labor, movido por el compromiso con su visión artística.

Centro de saber y servicio a la comunidad

Desde su inauguración en 1956, la Biblioteca Central se convirtió en el principal repositorio bibliográfico de las facultades de Ciudad Universitaria. Actualmente, su acervo supera el millón cuatrocientos mil volúmenes, incluyendo:

  • Más de 589 mil libros
  • Más de 323 mil fascículos de revistas
  • Cientos de miles de tesis
  • Recursos digitales y multimedia

La biblioteca brinda múltiples servicios como préstamo a domicilio, consulta electrónica, talleres, visitas guiadas, salas inclusivas para personas con discapacidad, entre otros.

Además, se encuentra abierta al público en general de lunes a domingo, de 8:30 a 21:30 horas, consolidándose como un espacio accesible e indispensable para la formación académica y la vida cultural del país.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button