56% de madres en Baja California Sur trabajan
INEGI reporta que más de la mitad de las madres en Baja California Sur están activas laboralmente; 73.4 % de las mujeres mayores de 15 años son madres.

Perfil laboral y social de las madres en Baja California Sur
De acuerdo con un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 56 % de las madres en Baja California Sur se encontraba laboralmente activa en 2024. El reporte fue publicado en el marco del Día de las Madres, que en México se celebra cada 10 de mayo, y ofrece un panorama detallado sobre la situación de las mujeres que son madres en el estado.
Según el organismo, se estima que en 2024 un total de 248,000 mujeres en Baja California Sur son madres, lo que representa el 73.4 % de las mujeres mayores de 15 años. Este dato refleja una tendencia estable en la maternidad dentro del estado y permite observar cómo se distribuyen otros indicadores relacionados con su condición civil, número de hijos, nivel educativo y participación económica.
Educación, unión y número de hijos entre madres sudcalifornianas
El informe también destaca que el 50.1 % de las madres tiene entre uno y dos hijos, mientras que el 68.7 % está casada o unida. En cuanto al nivel educativo, el 21 % cuenta con estudios técnicos o profesionales, lo que indica una base formativa significativa entre las madres sudcalifornianas, aunque aun con áreas de oportunidad para avanzar en la educación superior.
Además, el INEGI reveló que en 2023 se registraron 11,000 nacimientos en el estado, de los cuales el 11.5 % fueron de madres menores de 11 años, una cifra que sigue generando alerta entre autoridades y organizaciones sociales debido a la problemática del embarazo infantil.
Mortalidad materna y desafíos persistentes
Un dato preocupante señalado por el informe es que en 2023 se registraron 7 defunciones maternas durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo. Estas muertes ocurrieron sin importar el lugar ni la duración del embarazo, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los servicios de salud materna y la atención médica oportuna en la entidad.
El reporte del INEGI subraya que, aunque la participación económica de las madres ha avanzado, aún existen brechas significativas en temas de salud, educación y prevención del embarazo infantil que requieren atención prioritaria por parte de las autoridades.