Municipios
Tendencia

Estos son los cinco Huracanes más devastadores de la historia de Baja California Sur

Baja California Sur, una región pintoresca ubicada en México, es también un área vulnerable a la furia de los ciclones tropicales. Su posición geográfica y condiciones climáticas la hacen susceptible a estos fenómenos naturales que, a lo largo de la historia, han dejado una estela de devastación.

1.Huracán Liza (1976)

El huracán Liza ha sido el peor desastre natural en la historia de Baja California Sur. Se generó a partir de una zona de disturbio al Sur de las costas de México el 25 de septiembre de 1976. Lentamente fue intensificándose, y hasta el día 26 de septiembre logró ser tormenta tropical.

Las condiciones atmosféricas y de las temperaturas de la superficie del mar fueron favorables, por lo que Liza se convirtió en huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson el 27 de septiembre, pero fue hasta el 30 de septiembre que alcanzó su intensidad máxima como un huracán categoría 4 con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora y rachas mayores en su centro y una presión mínima central estimada de 948 hPa.

2. Huracán kiko (1989)

Al contrario de donde normalmente suelen formarse los ciclones tropicales, a partir de ondas tropicales que salen de África o de bajas presiones al Sur de México, en esta ocasión Kiko, en 1989,se formó a partir de una sistema convectivo de mezoescala o lo que viene siendo tormentas generadas por el Monzón Norteamericano.

Estas tormentas salieron del estado de Sinaloa el 23 de agosto para ingresar sobre la parte centro-sur del golfo de California, para el 24 las lluvias y tormentas eran cada vez más fuertes concentrándose en la parte central de la baja presión que ya se estaba formando. Gracias a estimaciones de imágenes de satélite se determinó que el 25 de agosto se había formado una depresión tropical a 185 km al sur de Mazatlán, Sinaloa; de hecho, 

3.Huracán Odile (2014)

Uno de los huracanes más impactantes en la historia reciente de Baja California Sur es el Huracán Odile. Formado en el océano Pacífico, Odile ganó fuerza rápidamente mientras se dirigía hacia la península. Su trayectoria lo llevó a atravesar Baja California Sur de norte a sur, afectando directamente a ciudades como Cabo San Lucas, San José del Cabo y La Paz. Alcanzando la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 215 km/h, Odile se convirtió en uno de los huracanes más intensos que ha golpeado la región.

Los daños causados por Odile fueron devastadores. Se reportaron al menos 11 muertes, y muchas personas resultaron heridas o desplazadas. La infraestructura sufrió gravemente, con millas de viviendas destruidas, carreteras intransitables y puentes colapsados. Los servicios básicos, como el suministro de agua y energía eléctrica, estuvieron interrumpidos durante semanas, afectando gravemente la vida cotidiana de los habitantes.

Leer más: Temporada de huracanes 2024 en México, ¿cuándo inicia?

4.Huracán John (2006)

El Huracán John es otro de los eventos meteorológicos extremos que ha dejado una huella imborrable en Baja California Sur. En septiembre de 2006, John tocó la península con una fuerza destructiva. Formado en el océano Pacífico, este huracán alcanzó rápidamente la categoría 4, con vientos sostenidos de 215 km/h. Su trayectoria afectó principalmente el sur de la península, causando significativos daños materiales y alterando la vida de miles de personas.

John dejó en claro la importancia de la preparación y la resiliencia ante fenómenos naturales de tal magnitud. La devastación económica y humana fue notable, subrayando la necesidad de estrategias efectivas de respuesta y recuperación.

5.Huracán Jimena (2009)

En agosto de 2009, el Huracán Jimena demostró nuevamente la vulnerabilidad de Baja California Sur ante los ciclones tropicales. Jimena, un huracán de categoría 4 con vientos sostenidos de 215 km/h, dejó una estela de destrucción y desolación a su paso. Miles de personas fueron afectadas y los daños económicos fueron significativos.

La rápida intensificación de Jimena a medida que se acercaba a la península subraya la imprevisibilidad y peligrosidad de estos fenómenos. La destrucción de infraestructuras y la interrupción de servicios básicos fueron algunos de los retos que enfrentó la región durante y después del paso del huracán.

Holdaris Selvera Tuz

Lic. En Ciencias de la Comunicación Egresada del Centro Universitario de Valladolid Experiencia como editora web en medios de comunicación

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button