GastronomíaNegocios

Pescado ilegal en México: Así puedes identificarlo

En México, la tradición de consumir pescado durante la Cuaresma es una costumbre muy arraigada, conoce como identificar el pescado ilegal

En México, la tradición de consumir pescado durante la Cuaresma es una costumbre muy arraigada, pero lo que muchos desconocen es que hasta un 40% de los productos del mar que se venden en el país provienen de la pesca ilegal. Este fenómeno, conocido como “lavado de pescado”, representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud de los consumidores, además de perjudicar a los pescadores legales.

La organización Oceana, dedicada a la preservación de los océanos, alertaba en 2015 que solo el 1% de la pesca en México era reportada de manera adecuada. Los datos revelan una alarmante disminución en las detenciones relacionadas con la pesca ilegal, pasando de 1,128 arrestos entre 2009 y 2014, a solo 59 entre 2018 y 2023. Este retroceso ha permitido que los productos falsificados entren en el mercado, siendo vendidos como si fueran legales.

La pesca ilegal afecta especialmente a especies protegidas como el abulón, el pepino de mar, la langosta, el camarón siete barbas, el pulpo y el mero, que están siendo capturados sin ningún control. Esta actividad no solo sobreexploita los recursos marinos, sino que también amenaza la biodiversidad y reduce la disponibilidad de estas especies para los pescadores legales, quienes enfrentan dificultades debido a la sobrepesca.

¿Qué Podemos Hacer los Consumidores?

Ante este panorama, es fundamental que los consumidores tomen decisiones informadas. A continuación, algunos consejos para evitar el “lavado de pescado”:

  1. Infórmate sobre el origen del producto: Busca etiquetas que certifiquen que el pescado ha sido capturado de manera responsable y legal.
  2. Exige transparencia: Solicita información sobre la trazabilidad del pescado, es decir, su origen y el proceso que ha seguido hasta llegar a tu mesa.
  3. Identifica el pescado ilegal: Presta atención a los siguientes detalles:
    • Precio anormalmente bajo: El pescado ilegal suele venderse a precios mucho más bajos.
    • Especies en peligro: Si se venden especies protegidas como el abulón o el pepino de mar, podría tratarse de pesca ilegal.
    • Etiquetas ambiguas: Si no hay información clara sobre el origen, puede ser una señal de alerta.
    • Sellos de certificación: Los productos con sellos de sostenibilidad garantizan prácticas legales y responsables.
    • Pesca en zonas protegidas: Evita comprar productos provenientes de áreas donde la pesca está prohibida.


    Artículos Relacionados

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top button